Postparto
April 5, 2024

Mastitis en la lactancia

En nuestro último blog, abordamos un tema común pero poco discutido: la mastitis durante la lactancia. Te explicamos sus síntomas, causas y consejos para prevenirlo.

Dra. Mariana Ibáñez
Mastitis en la lactancia

La mastitis es una induración dolorosa en la superficie de la mama de extensión variable con signos de inflamación (tumor, calor, dolor y rubor) y se acompaña de fiebre y escalofríos. Puede ocurrir en cualquier momento durante la lactancia materna, pero es más frecuente durante las primeras seis semanas después del parto. Comúnmente afecta a las mujeres que están amamantando, pero también puede presentarse en las mujeres que no están en período de lactancia y en los hombres.

El riesgo de mastitis ocurre entre el 2 y el 10% de las mujeres que amamantan y requieren hospitalización un porcentaje muy bajo de ellas.

La leche que queda obstruida en la mama es la causa principal de la mastitis. Otras causas incluyen las siguientes:

  • Conducto mamario bloqueado: Si la mama no se vacía completamente en cada toma, uno de los conductos mamarios se puede obstruir. La obstrucción hace que la leche regrese, lo que genera una infección mamaria.
  • Bacterias que ingresan en la mama: Las bacterias de la superficie de la piel y de la boca del bebé pueden ingresar en los conductos mamarios a través de una grieta en la piel del pezón o una abertura en el conducto mamario. La leche estancada en una mama que no se vacía se convierte en un caldo de cultivo para las bacterias.

Factores de riesgo:

  • Episodio de mastitis anterior durante la lactancia
  • Pezones lastimados o agrietados
  • Uso de un sostén ajustado o presión ejercida en el pecho
  • Técnica de lactancia inadecuada
  • Cansancio o estrés excesivos
  • Nutrición deficiente
  • Tabaquismo

Los signos y síntomas de la mastitis pueden aparecer de forma repentina. Pueden ser algunos de los siguientes:

  • Sensibilidad en las mamas o sensación de calor al tacto
  • Hinchazón y enrojecimiento de las mamas
  • Engrosamiento del tejido mamario o un bulto en la mama
  • Dolor o sensación de ardor de forma continua o durante la lactancia
  • Sentir malestar general
  • Fiebre (38º C o más)

Consejos para prevenirla:

  • Drena por completo la leche de los senos mientras amamantas
  • Permite que tu bebé vacíe por completo uno de los senos antes de cambiar al otro durante el amamantamiento
  • Cambia la posición que utilizas para amamantar entre una alimentación y otra
  • Asegúrate de que tu bebé se prenda de forma correcta durante el amamantamiento
  • Evita fumar

En Plenna podemos ayudarte a tener el mejor proceso. ¡Agenda tu asesoría!

Otros títulos que pueden interesarte:

La importancia de la nutrición materna durante la lactancia

Algunos mitos de la lactancia materna

Métodos anticonceptivos durante la lactancia