Psicología
April 11, 2025

Hablemos de salud mental: 10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental

Por miedo al “qué dirán” o simplemente por ignorancia, pensamos que el sufrir, el vivir con ansiedad u odiando nuestras acciones o cuerpo “es lo normal”. Empezar un proceso terapéutico puede ser un reto pero lo vale.

Hablemos de salud mental: 10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental

Al crecer, puede que nos preguntemos ¿por qué soy así? ¿por qué desarrollé este trastorno? ¿por qué no logro tener relaciones sin violencia? ¿por qué me veo al espejo y no me gusta lo que veo? Momene, J et al (2020) refieren que en las familias que mostraron dificultades para fomentar autonomía en sus miembrxs, a la larga pueden tener efectos; y se pueden desarrollar trastornos de la conducta alimentaria y/o generar dependencia emocional en relaciones de pareja. 

Tomar terapia es una acción preventiva, de amor propio y de autoconocimiento. Si de pequeñx no nos enseñaron a ser autónomxs, de adultxs somos responsables de hacerlo por nostrxs mismxs. Esto con la intención de romper patrones que no nos gustan , que nos lastiman y que nos quitan la paz. 

Al día de hoy, la salud mental sigue siendo muy estigmatizada. Por miedo al “qué dirán” o simplemente por ignorancia, pensamos que el sufrir, el vivir con ansiedad u odiando nuestras acciones o cuerpo “es lo normal”. 

Hoy te invito a dejar de normalizar el sentirte mal y no responder al “¿cómo estás?” con un “bien” genérico. Hablemos de eso que nos genera emociones que nos han enseñado que son “malas”; hablemos del enojo , de la tristeza, de la frustración; hablemos de la exigencia tan fuerte que hay para las mujeres, hombres e identidades no binarias de tener cuerpos perfectos y delgados, así como de los efectos que esto tiene en nuestra salud mental; hablemos de la violencia que miles de mujeres viven diario pero que piensan que “los trapitos sucios se lavan en casa”. 

Toma responsabilidad de tus acciones, de tus emociones, de tus pensamientos, de tus palabras, toma las riendas de tu vida. Los cambios no se generan solos e ir a terapia no es solo para los “locos”. INCyTU, (2018) recapitula que “el 17% de las personas en México presenta al menos un trastorno mental y una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. Actualmente, de las personas afectadas, sólo una de cada cinco recibe tratamiento” (p.1).

En Plenna te ofrecemos un espacio de escucha y de acompañamiento, sin juicios, sin estigmas en donde puedes hablar de esos “trapitos sucios” sin sentirte solx en el proceso. Hagamos conciencia de la importancia de nuestra salud mental, hoy es el día para dar el primer paso. Agenda tu primera sesión virtual aquí.

Recursos y Plataformas de Salud Mental Recomendadas

Si estás considerando iniciar tu proceso terapéutico o buscas apoyo adicional, aquí te compartimos algunas plataformas y recursos confiables que pueden acompañarte en este camino:

Plataformas de Terapia Online:

  • lapractica - Plataforma IFS que conecta con psicólogos especializados para terapia online
  • Sanarai - Servicios de salud mental digital con profesionales certificados
  • Terapify - Plataforma de terapia psicológica online en español
  • Doctoralia - Directorio para encontrar psicólogos y psiquiatras en tu zona

Líneas de Apoyo y Crisis:

  • Línea de la Vida (800 911 2000) - Atención las 24 horas en México
  • SAPTEL (55 5259-8121) - Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono
  • Locatel (56 58 11 11) - Información y orientación psicológica en Ciudad de México

Recursos Educativos:

  • Gob.mx Salud Mental - Información oficial sobre salud mental en México
  • Fundación Origen - Recursos sobre prevención del suicidio y bienestar emocional
  • Instituto Nacional de Psiquiatría - Material educativo y guías de salud mental

Recuerda que cada persona es única y encontrar el terapeuta o recurso adecuado puede tomar tiempo. Lo importante es dar el primer paso y buscar ayuda cuando la necesites.

Otros títulos que puede interesarte:

¿Qué es el síndrome premenstrual?

¿Has sentido dolor a la mitad de tu ciclo menstrual? ¡Puede ser la ovulación!

REFERENCIAS: 

1. Momeñe López, J., Estévez Gutiérrez, A., Pérez García, A. M., Olave, L., & Iruarrizaga Díez, I. (2020). La dependencia emocional hacia la pareja agresora y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria. Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 28(2), 311-329.

2. Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU). (2018, enero). Salud Mental en México. 007. http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/incytu/7.pdf